martes, 30 de diciembre de 2014

Bajada del precio de la gasolina

Una de las preguntas que se hacen muchas personas es: ¿Por qué ha bajado la gasolina? La respuesta es fácil y sencilla, esta ha bajado debido a que el precio del barril de Brent, es decir, de petróleo, ha bajado.

El precio del petróleo cotiza en mínimos de los últimos cuatro años. En cuatro meses y medio el barril de Brent, el de referencia para países como España, ha caído un 30%. El 30 de junio se pagaba a 111 dólares, muy cerca de los máximos anuales, mientras que desde hace una semana cotiza ligeramente por encima de los 77. Sin embargo, llenar un depósito de gasolina apenas es un 10% más barato ahora que entonces (un 7% en el del gasóleo). ¿A qué se debe esa divergencia en la evolución de los precios de ambos productos?

En primer lugar porque la referencia a la hora de establecer los precios del combustible no es la cotización del Brent, sino la de la gasolina y el gasóleo en los mercados al por mayor (en el caso de España son los de Mediterráneo y Norte de Europa), que ya incluyen costes como el del refino. Según datos de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), la cotización de la gasolina ha caído 12 céntimos por litro desde el 30 de junio hasta el pasado jueves.Es decir, un 20% (de 0,59 euros a 0,47). En el caso del gasóleo la bajada ha sido de tan sólo un 12% (de 0,59 euros por litro a 0,52). En este punto entra en juego otro factor clave para entender la evolución de los precios de los combustibles: la depreciación del euro frente al dólar, que es la moneda en la que se intercambian estos bienes

Luego está el precio del producto antes de la aplicación de los impuestos. En este paso, a la cotización internacional los operadores suman el conocido como 'margen bruto de distribución', que según la Comisión Nacional de la Competencia (CNMC) en España suele ser superior a la media europea. Así, en su informe de supervisión correspondiente a julio y agosto, el superregulador detectó subidas acumuladas de hasta el 9% en esos dos meses, cuando ya el precio de los combustibles empezaba a bajar después de haber tocado máximos anuales. La referida a los márgenes ha sido siempre una crítica recurrente de la CNMC, a lo que las petroleras siempre responden con el mismo argumento: que margen no es igual a ganancia. Que en esa diferencia entre la cotización internacional del producto y el precio de los carburantes antes de impuestos se incluyen diferentes costes como los de logística, comercialización, financieros, remuneraciones a mayoristas y minoristas, etc.





Por eso, la bajada de precio en cualquier derivado siempre será menor a la de la materia prima. Algo que se puede apreciar en el caso tanto de la gasolina como del gasoil antes de la aplicación de los tributos: en el primer caso el descenso ha sido de 11 céntimos, prácticamente lo mismo que en la cotización internacional. Pero al efectuarse sobre una base superior, el porcentaje de abaratamiento es al mismo tiempo inferior: del 15%. Es decir, la mitad que la caída del barril Brent. En cuanto al gasoil, el descenso es del 10%.










Consecuencias de la 1º Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial estalló en 1914, entre las potencias imperialistas que deseaban controlar las mejores colonias del planeta. Los países en conflicto estaban agrupados en dos bloques: la Triple Alianza (Alemania, Imperio Austro-Hungaro, Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia). Este bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1917.

La invasión de Alemania a Francia desencadenó la batalla de Marne (setiembre de 1914). Los franceses contuvieron a los alemanes, comenzando la cruenta “Guerra de las Trincheras”. En 1916, los alemanes intentaron tomar la fortaleza de francesa de Verdum, pero también fracasaron. El mismo año, ingleses y franceses lograron derrotar a los alemanes en la batalla de Somme.

En el frente oriental, Alemania atacó a Rusia y la derrotó en Tannemberg y los Lagos Masurianos. En 1917, los comunistas rusos derrocaron al zar Nicolás II y firmaron el tratado Brest-Litovsk restableciendo la paz con Alemania. El retiro de Rusia fue compensado con la incorporación de Italia y Estados Unidos al bloque de la Entente.

En marzo de 1918, Alemania lanzó otra ofensiva en el frente occidental, pero los anglo-franceses los vencieron en la Segunda Batalla de Marne, y con la ayuda de las tropas estadounidenses hicieron retroceder a los alemanes hasta obligarlos a firmar su rendición en el Armisticio de Compiegne (11 de noviembre de 1918).



La Primera Guerra Mundial terminó con el Tratado de Versalles que se firmó el 28 de Junio de 1919, en el cual se puso fin definitivamente al estado de guerra entre los países aliados y Alemania. A pesar de que el armisticio fue firmado meses antes (11 de Noviembre de 1918) para poner fin a los combates en el campo de batalla, se necesitaron seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París para concluir el tratado de paz. El Tratado de Versalles entró en vigor el 10 de Enero de 1920.

De las muchas disposiciones del tratado, una de las más importantes y controvertidas estipulaba que Alemania y sus aliados aceptasen toda la responsabilidad moral y material de haber causado la guerra y deberían desarmarse, realizar importantes concesiones territoriales a los vencedores y pagar exorbitantes indemnizaciones económicas a los Estados victoriosos. El Tratado de Versalles fue socavado tempranamente por acontecimientos posteriores a partir de 1922 y fue ampliamente violado en Alemania en los años treinta con la llegada al poder de Adolf Hitler.

Alemania liquidó el pago de las reparaciones de guerra en 1983, pero todavía quedaba pendiente el abono de los intereses generados desde la aprobación del tratado, que ascendían a 125 millones de euros (cambio de 2010). Dichos intereses no podían ser abonados hasta que Alemania no estuviese reunificada, dándosele para ello 20 años a partir de ese momento. Por aquellos días se creía que nunca iban a ser abonados, pero, tras procederse a la reunificación Alemana, se fijó el 3 de octubre como fecha de inicio de esos 20 años. Finalmente, Alemania liquidó totalmente las reparaciones de guerra el 3 de Octubre de 2010.
En el tratado tuvo lugar la fundación de la Sociedad de Naciones, la cual estaba formada por 45 países. Su gran objetivo era hacer posible una seguridad colectiva que garantizase la integridad de todos los estados, fuertes y débiles, el arbitraje de los conflictos internacionales y el desarme. Fue el elemento clave de la propuesta del presidente Wilson. La propuesta de este fueron los 14 puntos de Wilson  que no eran más que una serie de propuestas que permitirían desvanecer el fantasma de la guerra en todo el planeta y la conformación de un nuevo orden mundial.

Las pérdidas humanas alcanzaron cifras previamente inimaginables. El coste humano del conflicto debió rondar los diez millones de muertos y el doble de heridos. Estas cifras superan a las de todas las guerras habidas durante el siglo XIX. El país mas castigado proporcionalmente fue Francia, con 1,4 millones de muertos y desaparecidos, lo que equivale a un 10% de la población activa masculina. Sin embargo fueron Rusia y Alemania los países con un mayor número de muertos, ambos con 1,7 millones de muertos aproximadamente

Respecto a los costes económicos de la Gran Guerra encontramos diferentes datos. Sin tener en cuenta las indemnizaciones el país que más gasto le supuso la Guerra fue a Gran Bretaña, la cual gastó 23 billones de dólares, a continuación, le sigue Alemania con 19,9 billones de dólares, después están Estados Unidos con 17,1 y Francia con 9,6. Todos estos datos están a niveles de precios de 1913.

lunes, 29 de diciembre de 2014

KEYNES VS HAYEK



A mí me ha tocado leer el libro de Nicholas Wapshott (Keynes vs Hayek) en el cual podemos observar como se resume la postura de ambos economistas a lo largo de la historia, y como estos economistas van teniendo más aceptación y seguidores a lo largo de la historia. La batalla entre estos dos autores empieza tras la crisis bursátil de 1929 donde ambos autores salen a la luz para mostrar cada una de sus teorías económicas. En primer lugar, encontramos la posición de Keynes, el pensamiento nuevo y revolucionario, por otra parte, Hayek que defendía a la escuela austríaca. Ambos intentaran convencer al resto del mundo que su teoría económica es la mejor para salir de la crisis en la que se encuentran

Respecto al autor, Nicholas Wapshott es un periodista y escritor británico. Es columnista en la agencia Reuters y consultor de contenidos online para medios de comunicación y clientes privados. Fue editor de la edición del sábado de The times y fundador y editor de The Times Magazine. Ha escrito, entre otras, biografía de Margaret Thatcher. Escribió el libro Keynes vs Hayek: El choque que definió la economía moderna.
John Maynard Keynes fue un economista británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo XX ,cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas. En su obra principal, teoría general del empleo, el interés y el dinero, Keynes escribió sus opiniones en lo referente al empleo, teoría monetaria, y el ciclo de comercio, entre otros temas. Su obra dedicada al empleo se oponía a todo lo que los economistas clásicos habían enseñado. Keynes decía que la causa real del desempleo era el insuficiente gasto en inversión. Él creía que la cantidad de trabajo entregada es diferente cuando el decremento en los salarios reales (el producto marginal del trabajo) se debe al decremento del salario monetario, que en el caso cuando se debe a un incremento del nivel de precios, asumiendo que el salario monetario se mantenga constante.

Por otro lado encontramos a,Friedrich August von Hayek (Viena8 de mayo de 1899 — Friburgo23 de marzo de 1992) fue un filósofojurista y economista de la Escuela Austríaca, discípulo de Friedrich von Wieser y de Ludwig von Mises. Es conocido principalmente por su defensa del liberalismo y por sus críticas a la economía planificada y socialista que, como sostiene en Camino de servidumbre, considera un peligro para la libertad individual que conduce al totalitarismo. Fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1974.
En el libro Camino de Servidumbre, no tuvo tanta aceptación como la Teoría General de Keynes, pero resultó de gran importancia también.  Hayek defiende que el Estado  no debe intervenir en la economía, ya que,el propio Estado puede causar daño, con esto ataca a lo que Keynes defendía. Hayek criticaba el gasto que defendía Keynes, ya que Hayek decía que había que ahorrar, ya que el gasto produciría una inflación corto plazo, con todo esto Hayek defiende una política monetaria y no una política fiscal para gestionar la economía. El pensamiento de Hayek tuvo una mayor aceptación durante la época de los años 70 con la decadencia del keynesianismo. 

El último capítulo del libro titulado "el ganador es..." no hay ningún ganador en concreto ya que los dos son ganadores, por una parte Keynes tiene razón a corto plazo y Hayek tiene razón a largo plazo, ya que uno defiende el endeudamiento  y otro dice que este no se debe dar a niveles tan elevados como hacía Keynes. El debate que surgió en 1929 se ha vuelto a dar en el 2007 y 2008, con la crisis de las hipotecas basura que arrastró a todo el sector financiero, los Gobiernos tuvieron que desempolvar a Keynes para evitar entrar en una Gran Depresión. Se evitó el desastre y Obama luego inyectó dinero público en el sistema (que Krugman consideró insuficiente) y bajaron los intereses del dinero hasta casi el 0 % pero los seguidores de Hayek y Friedman, y los ultraliberales, exigieron la inmediata reducción del déficit público y el control de gastos, incluso en sanidad para los pobres.
En estos años, hubo un debate entre los economistas de agua dulce (Escuela de Chicago, en los Grandes Lagos) y los economistas de agua salada (Harvard). Los primeros (seguidores de Friedman y Hayek) eran neoliberales y los segundos keynesianos (Krugman).